Muchas personas han escuchado hablar de la semiología como un término común, no obstante, se ha categorizado como una ciencia que engloba tantos tecnicismos que es sumamente complicado entenderla. Eso, en cierta parte, es real, pero podemos plasmar sus conceptos clave de manera que sea comprensible para todos.

¿Qué es la semiología?

La semiología, por su nombre etimológico, proviene del griego semeion que puede traducirse como “signo” y logos que es sinónimo de “estudio” o “tratado”. Y esta puede definirse como la ciencia o disciplina que se encarga del estudio de los signos. Que, a su vez, se definen como las ideas que asociamos en nuestra mente con diferentes elementos de la realidad.

Semiología de la vida cotidiana

Para muchos estudiosos de esta disciplina, la realidad social misma se encuentra inmersa en un sistema de signos, formando un espacio simbólico por el cual transcurre toda la vida humana. Esta perspectiva particular fue bien definida por Ferdinand De Saussure (1857-1913), al proponer el término de ‘semiología de la vida social o cotidiana’.

De esta manera, se entienden a los signos como parte de los procesos comunicativos, que son utilizados por un emisor para transmitir un mensaje, y, del otro lado, por un receptor para recibir un significado particular. Algunos de estos sistemas de signos que se encuentran en la vida cotidiana son los idiomas, señalamientos de tránsito, lenguaje sordomudo, signos matemáticos, entre otros.

¿Por qué la semiología es importante?

La función principal que tiene la semiología es analizar y estudiar los efectos que producen los signos sobre la sociedad y sobre las personas individuales. De manera que permita deshebrar el significado mismo de conceptos como el poder, cultura, medios de comunicación y difusión, etc., y el cómo estos influyen en nuestra forma de vivir en conjunto con el entorno.

nnSemiología VS función semiótica VS semiótica

–       Función semiótica: Este concepto fue traído por el epistemólogo, psicólogo y biólogo Jean Piaget (1896-1980), y se refiere a la capacidad que desarrolla un niño a partir de sus 2 años, de poder dar significado a algo mediante significantes.

Te puede interesar:
Google Trends: Empresas mexicanas esperan mayor crecimiento comercial en 2019

–       Semiología: Como ya se mencionó anteriormente, esta noción fue elaborada por el suizo Ferdinand De Saussure (1857-1913), con un enfoque particular hacia el signo lingüístico como una de las asociaciones más importantes de la comunicación humana. Saussure descompone al sigo en dos partes: significante (imagen acústica) y significado (idea principal que se tiene en mente respecto a cualquier palabra o cosa).

–       Semiótica: Contrario a lo que Saussure propuso con la semiología, en la semiótica, el estadounidense Charles Peirce (1839-1914) desintegra al signo en 3 elementos: significante (apoyo o soporte material), significado (imagen o idea mental de las cosas) y referente (objeto real o imaginario al cual hace alusión el signo). Para después reintegrarlos todos en un entorno cotidiano de signos, al igual que la semiología.

De esta manera, podemos aclarar que no hay una diferencia marcada o notable entre la semiología y la semiótica, hasta han sido pronunciadas como sinónimos por la Asociación Internacional de Estudios Semióticos (1969). No obstante, si bien la disciplina de estudio puede ser la misma, la diferencia mínima puede presentarse en elementos tan simples como los conceptos mismos que se estudian.

Ramas de la semiología

La semiología como ciencia y disciplina de estudio, también comprende varias ramificaciones y áreas que delimitan para no caer en la subjetividad o abstracción. De las muchas ramas que pueden estudiarse se encuentran: la semiología clínica o médica (el estudio de los signos o síntomas a través de los cuales se manifiesta una enfermedad o padecimiento), la zoosemiótica (el intercambio de señales y signos entre animales), la semiótica cultural (el estudio de los sistemas de significación creados por una cultura determinada, según su territorio, temporalidad, raíces, etc.) y la semiótica estética (el estudio de los niveles de lectura de obras de arte de diversas técnicas o disciplinas).